La evolución del ``software de libre distribución''
El sistema operativo Unix fue también desarrollado sobre una base cooperativa por AT&T con el soporte
activo de un gran número de universidades y centros de investigación. Muchos de los primeros contribuidores
de Unix se decepcionaron cuando AT&T comenzó a finales de los años 70 y en los 80, a reforzar sus términos
de derechos de autor sobre el uso y distribución de Unix. Esta eventualidad tuvo como consecuencia la larga y
amarga batalla legal entre AT&T (y con posterioridad Novell quien compró los derechos de autor de Unix a
AT&T en 1991) y la Universidad de California en Berkeley. En una respuesta parcial a este problema de
control individual de un proyecto publico de desarrollo de software, el Massachusetts Institute of Technology
(MIT) en Cambridge, MA ha apoyado, desde 1984, los esfuerzos de Richard Stallman para lanzar un
movimiento dentro de la comunidad de desarrolladores de software para apoyar el desarrollo de software de
libre distribución. Esto tuvo como consecuencia el establecimiento de la Free Software Foundation (FSF), y
su proyecto GNU. El nombre GNU sigue una antigua tradición de Unix consistente en utilizar acronismos
recursivos como nombres de programa, y quiere decir Gnu no es Unix (Gnu's Not Unix). La FSF mantiene su
cuartel general en el MIT, y ha gozado de un asombroso éxito en la última década con productos como GNU
C, GNU C++, Emacs, y muchos otros, la mayoría de los cuales forman los pilares basicos y fundamentales del
sistema operativo Linux. Richard Stallman insiste, con algo de justificación, en que Linux debería ser
correctamente conocido como un sistema GNU.
Existen muchas otras licencias de "software de libre distribución" bajo las que parte del código de Red Hat
Linux esta licenciado. La más popular de ellas es la Licencia BSD de la Universidad de California en
Berkeley por la cual el tenedor de los derechos de autor sigue siendo el propietario registrado pero donde no
se imponen restricciones en la distribución al usuario del código.
No hay comentarios:
Publicar un comentario